General Pico tiene Memoria

General Pico es una ciudad de la República Argentina, ubicada en la Provincia de La Pampa, en la Fracción VIII, Departamento Maracó, Letra C, Lote 12, siendo las coordenadas: 35º 40’00” Sur, y 65º 44’00” Oeste, donde se produce el nudo de las líneas ferroviarias que unen Buenos Aires–Telén (La Pampa), Ferrocarril Oeste o Sarmiento, y desvío desde Metileo (La Pampa), hacia Arizona en la provincia de San Luis.

Cruza por Gral. Pico, otro ramal que viene de San Juan, pasando por la provincia de Mendoza, San Luis, Córdoba, entrando a La Pampa en Realicó, para llegar a la ciudad de General Pico. Continúa hasta Catriló, e ingresa poco después en la provincia de Buenos Aires, –por Villa Maza, Rivera, Darragueira–, completando el recorrido en Bahía Blanca. Es esta una línea que recorre seis provincias Argentinas, perteneció en sus comienzos al Ferrocarril Central Pacífico, uniendo gran cantidad de poblaciones. Pico ofrecía la unión del puerto de Bs. As con el monte pampeano, el noroeste argentino y el sur bonaerense. Es la segunda población de la provincia, y cuenta con una cifra superior a los 60.000 habitantes, mientras que sus características climáticas son estas:

La temperatura máxima promedio de 25º en verano, con registros de más de 35 y hasta 42º, mientras que la mínima en invierno es de 10º promedio, habiendo anotaciones de -3º a -5º con mucha frecuencia. El registro pluviométrico en los últimos años se ha elevado, de 700 mm. a una cifra cercana a los 1000 milímetros anuales. 

La importancia en los inicios de 1900 del ferrocarril, produjo que muchas personas se radicaran  con intenciones de comprar tierras haciéndolo con bastante antelación al remate de las mismas, debido a ese anunciado “nudo ferroviario”. El atraso del mismo fue lo que provocó el afincamiento de personas en distintos lugares. Ninguno arriesgaba  a establecerse, debido a que no tenía idea exacta del lugar donde se unirían esos ramales, aclarándose recién, en las cercanías de la fundación del pueblo. Entonces el señor Eduardo Castex, dueño de las tierras, le entrega la venta a don Eduardo de Chapeaurouge, un destacado agrimensor que se ocupaba de estas tareas, para que una vez establecido el lugar, se hicieran los contratos de venta y fundación definitiva del pueblo, al que se le dio el nombre de General Pico, en honor al General don Eduardo Gustavo Pico, quien fuera gobernador del territorio entre los años 1891 a 1899.

Es sin lugar a dudas desde su comienzo, un pueblo marcado a ser industrial. La actividad agropecuaria es el puntal y se radican grandes empresas para el mantenimiento, de cuanto el campo necesita. La mano de obra no falta. Muchos peones golondrinas ofrecen otras actividades para quedarse y año tras años ese puñado de gente, obliga a establecer una sucursal bancaria, escuelas, cines, bares, entretenimientos y los clubes que desde antes de la fundación ya organizaban partidos de fútbol y carreras pedestres, aunque por supuesto, no tenían lugar fijo ni definitivo.

General Pico tiene, como ya se adelantara, vida activa desde antes de la fundación, hecho que se registra el 11 de noviembre de 1905, cuando se coloca bajo tierra, una caja con diferentes objetos (versión oral registrada por alguno de los descendientes), recibiendo el nombre de “Piedra Fundamental”, de la que lamentablemente no quedaron datos exactos.

Esos hombres, esos primeros pobladores, no dejaron detalles precisos, o nadie se los pidió nunca y el lugar quedó en el misterio del tiempo.

Igualmente hay datos que aún no fueron confirmados.

General Pico dio y sigue dando, mucha gente que se destacó y sigue destacando en el deporte, las artes, letras, música, canto, la política, como así también en radios y canales nacionales, en programas de interés nacional.

Entre otras cosas ostenta varios records de orden nacional e internacional y se encuentra comunicada por vía terrestre con las líneas ferroviarias, –recientemente recuperadas–, Once vía Realicó y Once vía Catriló. Las rutas nos unen además con ciudades principales como Rosario, Santa Fe, Córdoba, San Juan, Mendoza, Neuquén, Viedma, Gral. Roca, Quequén, Bahía Blanca y por supuesto Buenos Aires.

Con esto queda presentado el trabajo que día a día se irá ampliando, para no dejar en el olvido aquellas cosas que por algún motivo no se pudieron registrar. O ampliando noticias que merecen quedar en estas páginas, para que las tengan presente las nuevas generaciones, o aquellas personas que se incorporaron a la ciudad en los últimos años y todo aquel que le interese la historia.

Dejamos presente que habrá personas responsables, quienes además de investigar, recibirán testimonios de cuanta persona quiera hacerlo, para ello queda abierto un correo al que solamente se le dará crédito, si viene acompañado con los datos personales: Nombre, Apellido, Documento, Dirección (por si amerita una entrevista), Teléfono y Correo Electrónico.

Queda abierto el mismo correo para registrar sugerencias y observaciones, además de corregir o ampliar lo publicado.

 

Marta R. Hondere                                Cristian D. Rodríguez 

Héctor Omar Pérez                         Raúl Guillermo Rosas von Ritterstein